En los Convenios para evitar la doble imposición suscritos por España, para definir a una persona como residente de un Estado, se hace remisión a la legislación interna de cada Estado. Teniendo en cuenta que cada Estado puede establecer criterios distintos, dos Estados pueden coincidir en considerar a una persona residente. En estos casos, los convenios establecen, con carácter general, criterios para evitar que una persona sea considerada residente en los dos Estados.
¿QUÉ CRITERIOS SE APLICAN?
1) Será residente del Estado donde tenga una vivienda permanente a su disposición.
2) Si tuviera una vivienda permanente a su disposición en ambos Estados, se considerará residente del Estado con el que mantenga relaciones personales y económicas más estrechas (centro de intereses vitales).
3) Si así no pudiera determinarse, se considerará residente del Estado donde viva habitualmente.
4) Si viviera habitualmente en ambos Estados o no lo hiciera en ninguno de ellos, se considerará residente del Estado del que sea nacional.
5) Si, por último, fuera nacional de ambos Estados, o de ninguno, las autoridades competentes resolverán el caso de común acuerdo.
¿PARA QUÉ SIRVE ESTO?
Pues esencialmente para evitar que una misma persona dentro de un mismo año fiscal y por los mismos hechos imponibles tribute en dos estados distintos. Ya bastantes impuestos abonamos como para pagar doble, ¿no?
¿PUEDO AYUDARTE?
Si te ha gustado esta publicación SUSCRÍBETE AHORA al blog y si tienes cualquier duda, piensas que puedes estar duplicando el pago de tus impuestos, o has recibido una notificación de hacienda, rellena el formulario de contacto que encontrarás en la página «Sobre mí». Te contestaremos en un plazo máximo de 72 horas y estaremos encantados de poder ayudarte.